


El autismo puede revertirse
16 de Julio 2014
(EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla (US) ha demostrado en un modelo animal que los efectos asociados con el autismo pueden ser reversibles a cualquier edad, al menos en ratones, un hallazgo que puede determinar la existencia de periodos para su tratamiento.
El trabajo explica que el hallazgo ocurrió tras estudiar en ratones transgénicos el comportamiento de las neurexinas, unas proteínas que regulan el funcionamiento de las sinapsis y que están asociadas con el autismo.
El equipo, dirigido por el profesor Francisco Gómez Scholl, perteneciente al Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y al departamento de Fisiología Médica y Biofísica de la US, ha demostrado que la disfunción de neurexinas en una etapa postnatal causa síntomas asociados al autismo.
Pero también que estas alteraciones de comportamiento revierten, incluso a una edad avanzada del ratón, cuando se apaga la expresión del mutante de neurexinas.
Así, los resultados indican que defectos en el funcionamiento sináptico, debido a una falta de función de neurexinas, conducen al desarrollo del autismo, aunque demuestran que sus efectos se pueden recuperar a cualquier edad cuando se restablece la función sináptica normal.
Por el momento se desconoce si las alteraciones neuronales que conducen al autismo ocurren en una etapa prenatal o si suceden en paralelo a la aparición de los síntomas tras el nacimiento. Por tanto, los autores afirman que el esclarecimiento de su origen es de gran relevancia clínica porque puede determinar periodos para su tratamiento
Entregados más de 10 mil dispositivos auditivos
21 de julio de 2014
(VTV) Alrededor de 10 mil 200 dispositivos auditivos ha entregado, de manera gratuita a las personas que padecen algún tipo de discapacidad auditiva, aparatos adjudicados desde niñas y niños menores de 12 años hasta los adultos mayores de 90 años.
Así lo indicó el Director del Programa Nacional de Atención en Salud a las Personas con Discapacidad (Pasdis), Nixon Contreras, quien mencionó que el 33% de los beneficiados provienen de la Gran Caracas y el 67% del resto del país. Cada dispositivo tiene un costo en el mercado entre 20 a 30 mil bolívares.
Esta entrega contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas que sufren un déficit auditivo, el cual es captado con una audiometría y estudio audiológico que se pueden realizar en los 32 servicio de foniatría existentes en el Sistema Público Nacional de Salud, con los que se determina la discapacidad que puede ser débil, leve, moderado, severo o completo.
En Venezuela se cuenta con 12 laboratorios para ensamblar los kit de dispositivos, los cuales se encuentras en los estados Zulia, Trujillo, Lara, Aragua, Miranda, Yaracuy, Anzoátegui, Sucre, Portuguesa, Carabobo, Amazonas y Caracas; este último es el servicio central.
El Director del Pasdis dijo que la prevalencia en discapacidad auditiva es más frecuente entre los adultos mayores.
Ministerio del Poder Popular para la Salud, otorga de manera gratuita estos aparatos los cuales ayudan a mejorar los sentidos auditivos de las personas afectadas
Estudio alerta de las consecuencias de la exposición de los niños al plomo
Un estudio sobre los niveles de plomo en sangre de niños, conducido en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la ciudad de Córdoba (Argentina) entre 2009 y 2010, mostró que los índices son mejores que los últimos registros disponibles, pero que aún hay signos de alerta. Miriam Virgolini, investigadora asistente del CONICET en el Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba (IFEC, UNC-CONICET) comenta que los efectos de la exposición a plomo constituyen una epidemia silenciosa que no se manifiesta en el comportamiento hasta la edad escolar, cuando se evidencia en niños hiperactivos, con problemas de atención y disminución del coeficiente intelectual. Son todas alteraciones neuroconductuales que se originan por exposición a largo plazo a bajos niveles de plomo en organismos en desarrollo.
El plomo no está presente en el organismo naturalmente, por lo que éste lo considera un elemento extraño. Como agravante, este metal no se metaboliza sino que se deposita y permanece tanto en el ambiente como en el cuerpo.
Su acumulación puede causar desde problemas en el sistema nervioso hasta la muerte, según los niveles que alcance en sangre. Los niños son la población más vulnerable ya que están en etapa de desarrollo, tienen mayor absorción y menor excreción de plomo que los adultos y ciertos hábitos como llevarse las manos y otros objetos a la boca. (Fuente: CONICET/DICYT)